El sueño del bebe pequeño es caótico.
Los recién nacidos saliditos de la panza de mamá, aun conservan los ciclos de sueño y vigilia intraútero. No han aprendido los tiempos que rigen del otro lado de la panza. Este aprendizaje es un proceso madurativo que lleva su tiempo y facilita al bebe el alimentarse frecuentemente.
El pequeño se despierta cada dos o tres horas, reclamando a mamá, quien lo alimenta. Luego del mes, mes y medio los horarios se irán extendiendo paulatinamente. Por la noche, aun no distingue la diferencia con el día, por lo tanto también se despierta cada dos o tres horas, siendo muchas veces difícil volverlo a dormir.
En esta etapa el bebe duerme en un moisés o catre cerca de los padres, así se facilita las comidas nocturnas. Es muy importante comenzar a ordenarle el día con las pequeñas rutinas: el baño, los paseos y las comidas. A una determinada hora, cerca de las2030hs- 21 hs se puede acostarlo en su moisés, donde pasara toda la noche con luz tenue y comenzar la “hora del afloje”, así se irá relajando. También es importante que aprenda ya desde un principio a dormirse solito. Lo podemos acunar en brazos un poco, hacerle unos mimos y luego ponerlo en el moisés para que solito se duerma.
No olvidar que la posición para dormir es boca arriba o de costado. La función del papá es muy importante, puede ayudar a la mamá a dormir al bebe. El niño reconoce la voz del padre y se calma con él. Un niño de esta edad puede llorar de hambre, por cólicos o simplemente por estar aburrido. Los padres probando calmarlo de diferentes maneras irán descubriendo los motivos del llanto. Cerca del los tres meses tu hijo será capaz de realizar una pausa nocturna de tres o cuatro horas, claro…no siempre es el horario más conveniente. Por este motivo tratar de acostarse cuando el bebe se durmió y descansar durante el día.
Consejos para enseñarle al bebé a dormir
Vestimenta cómoda para dormir.
Diferencias de luz durante el día y la noche. Cuando duerma durante el día, mantener los estímulos luminosos. De noche, oscurecerle el ambiente, que duerma a oscuras y durante los despertares de las madrugadas, encender apenas una luz tenue.
Diferenciar el ambiente con ruido del ambiente sin ruido. Establecer rutinas para los paseos, el baño etc.
Encontrarás más información sobre el tema, en el libro “El pícaro sueño” de la Dra. Marisa Gandsas.
Comentar sobre este Artículo.