El pequeño investigador: El bebé de 9 a 12 meses

En esta etapa estamos frente a un bebé que ya ocupa un lugar claro en la casa y en la familia.

Se comienza a esbozar cierto grado de independencia. Intenta llegar a los objetos de su interés, ya sea reptando, o gateando. Primero deberá encontrar la posición de cuatro patas y luego podrá salir gateando. Pero no desesperar, algunos bebes no gatean y se las ingenian para obtener lo que les gusta. La generalidad de los niños comienza a caminar alrededor de los doce meses; es decir, hay quienes lo realizan antes y otros después. Por eso, no debes preocuparte si tu bebé cumplió un año y no camina aún. ¡Ya caminará!

También comienza a comunicarse a de las primeras palabras alrededor del año de edad: mamá y/o papá, agua, tita, etc. El pequeño participa de sus comidas. Quiere tocar todos los alimentos y llevarlos a la boca…

En está etapa aparece la imitación, un chau, que linda manito, caras de NO, son las mejores armas de seducción de estos pequeños. El bebe empieza a entender el NO, no se toca!. En fin mamá y papá tendrán que ponerse de acuerdo en que cosas dirán un NO y cuales un SI..

Bienvenidos a la etapa de los limites. Los límites también repercuten en el dormir. Un niño que tiene internalizado el “no” de los padres sabrá muy pronto que llorar durante la noche sin motivo no le trae ningún beneficio.

El sueño en está etapa:

Un niño en está etapa ya puede dormir de corrido toda la noche, cerca de 8 – 11 hs. No necesitara comer en la madrugada. Entonces por donde comenzamos?

Como siempre, siguiendo las rutinas diarias, luego a una determinada hora del día: vamos bajando la intensidad de las actividades previo a la cena: “conducta del afloje” y finalmente después de la cena, hora del cuento, del canto u otra actividad tranquila en la habitación del niño, donde pasara toda la noche. Finalmente ponerlo semi despierto o despierto en su cuna. Si ya está habituado a está rutina  nos podemos ir de la habitación y decirle “Chau, hasta mañana, ahora a dormir”, si nos reclama primero podemos tratar de hablarle desde fuera de su habitación, “mamá está aquí”, “papá está en el baño”  y “ a dormir, ya es tarde”.

Si el niño se resiste a dormirse,  mamá y/o papá pueden quedarse un ratito en el cuarto acompañándolo, pero tratando de no tocarlo, es decir el menos contacto corporal. Los mimos los hacemos antes de apagar la luz.  A está edad, tu bebé debería ser capaz de: acostarse sin llorar, conciliar el sueño por sí mismo, dormir de un tirón Si tu bebé aún no es capaz de dormir “bien”, lo más probable (98%) es que la causa sean los hábitos incorrectos.

Si el niño está acostumbrado a dormirse en “upa”, o mirando la televisión o en la cama de mamá y papá, lo más probable que al despertarse durante la noche quiera volver a su posición inicial ya sea en brazos de sus padres, o con la televisión es decir que añore la última situación antes de dormir. Es por ello que sugiero que el pequeño pueda comenzar su sueño donde pasará toda la noche: en su cuna.

Encontraras más información sobre el tema en el libro “El pícaro sueño” de la Dra. Marisa Gandsas.