Reflujo Gastroesofágico

¿Que es el Reflujo Gastroesofagico? 

Se denomina reflujogastroesofagico al pasaje de alimentos y jugos gástricos desde el estomago al esófago; pudiéndose observar a veces en la boca o a través del vomito. Al reflujo hay que diferenciarlo de la regurgitación normal de alimentos que es solo el pasaje de alimentos sin jugos gástricos y que suele deberse a que el nino comió de más, sin ninguna implicancia patológica.

¿Como se produce?

En la parte inferior del esófago se encuentra el Esfínter Esofágico Inferior, es un músculo que actúa como una llave de paso , que al llegar el alimento al estomago se cierra y no deja que dicho bolo alimenticio ascienda hacia el esófago y/o cavidad bucal. Lo que ocurre es que en los niños menores de 1 ano y principalmente en los menores de 6 meses , este músculo no esta del todo maduro y por lo tanto no se pude cerrar el paso a los alimentos totalmente, motivo por el cual es frecuente que todos los ninos tengan cierto grado de reflujo y mas aun si solo se alimenta de leche que como todo liquido tiende a subir mas facil. Al introducir las papillas y sumado a que el estomago empieza a crecer y que el nino se puede poner en una posición mas erguida , este reflujo comienza a desaparecer.

Solo los reflujos que le producen al nino algun problema se tratan.

¿Como se manifiesta?

El vomito puede ser el único indicador de reflujo o estar acompañados por otros síntomas. No es un vomito donde el nino se queda tranquilo, generalmente va acompañado de llanto ( por la acidez de los jugos gástricos). También el niño puede expresar gestos de desagrados, gran producción de saliva, dificultad de conciliar el sueno tranquilo, descenso o estancamiento en el peso ya que comen menos por miedo a sentir la acidez estomacal. En los niños menores de 6 meses puede provocar apneas (interrupción de la respiración ) y/o bronco espasmos.

¿Como se Diagnostica?

El Pediatra será quien sospechara el reflujo gastroesofagico de acuerdo a la historia clínica de cada pacientito y evaluando sus síntomas y ante la sospecha le solicitara algunos estudios:

  • Estudio Radiologico: Seriada Esofagodudenal con contraste. Permite valorar toda la anatomía desde el esófago hasta el duodeno y descartar alteraciones anatómicas.
  • Estudio de Ph metria de Esofago Una vez descartada la causa anatómica , se solicita una Phmetria monitoreada de 24 hs, consiste en la introducción de un delgado electrodo tipo #tallarín a trabes del esofago esta manera se mide el grado de acidez del reflujo, también se mide la frecuencia de los reflujos y de esta manera se determina si es patológico o no y si necesita tratamiento.
  • Polisomnografia: es un estudio que se realiza en niños que además de los síntomas de reflujo tienen apneas. Se realiza durante el sueno del nino.

¿Que hacer? 

El tratamiento del reflujo consta de tres aspectos fundamentales la alimentación, la postura del nino y el medicamentoso. Con respecto a la alimentación el nino deberá recibir la comida adecuada para su edad pero de manera fraccionada, es decir pequeñas porciones o volúmenes de leche a intervalos mas seguidos. A partir del 5 mes se pueden espesar la leche ya sea materna o de formula con algún cereal precocido, y a partir de los 6 meses comenzar con las papillas.

Cuidados posturales: Cuidar al nino de no movilizarlo mucho luego de su alimentación si es propenso al vomito, como así también mantenerlo erguido luego de que coma, para que el aire se acumule en la parte superior del estomago. Elevar el colchón de la cuna entre 30 y 40 grados en la cabecera, como también en el cochecito si es un nino que permanece en el bastante tiempo del día.

Aspecto medicamentoso:

Si después de poner en practica los consejos antes descriptos y no se evidencia ninguna memoria, se deberá recurrir a los medicamentos.Siempre el tratamiento medicamentoso es después de los 6 meses, ya que como explicamos hasta esta edad puede ser por una inmadurez del esfínter y que se resuelva sola. Si el nino presenta apneas es indicación de tratamiento medicamentoso independientemente de la edad.

Hay medicación que refuerzan el esfínter esofágico inferior, es decir que que ayudan a cerrar la válvula impidiendo el pasaje del alimento y jugos gástricos hacia el esófago, y ayudando a que el estomago se vacíe mas rápido. También hay otros tipos de medicamentos que inhiben la secreción ácida del estomago (antiacidos).

Cirugia ¿Cuando?

Hay un 10 % de niños con Reflujo Patológico que no responden a los tiramientos anteriores, y deben recurrir a la cirugía. Actualmente se utiliza la Laparoscopia, un procedimiento minimamente invasivo, con pocos riesgos para los niños, mejor recuperación.